Tradutor

jueves, 20 de febrero de 2014

Venezuela y Ucrania, están en el eje estratégico de la resolución de la guerra entre Rusia y EEUU.


¿Que actitud adoptará el gobierno de Rusia, potencia nuclear a la par de EEUU, y socio estratégico de Venezuela (igual que Irán y China) si el actual plan para derrocar al gobierno bolivariano deviene en un proceso sangriento como en Ucrania? Invadido en su patio trasero por los golpes de la CIA ¿dejará Moscú que los yanquis se engullan a Venezuela en el patio trasero de EEUU? Remember Siria. Los yanquis y la UE no pasaron. Y a nivel de conflictos geopolíticos estratégicos encadenados y por áreas de influencia y recursos vitales (petroleo, gas, agua y biodiversidad) entre el eje Rusia-China y el eje EEUU-Unión Europea, y en el medio de la mecha potencial de una tercera guerra mundial íntercapitalista, Ucrania y Venezuela son países claves. 

Empezaremos a estudiar y a analizar las variables estratégicas de los desenlaces. Pero hay algo seguro, ni en Venezuela ni en Ucrania, a los USA-UE no les va a ser fácil. Nada fácil.

 La venezuela chavista mantiene una alianza estratégica (de orden comercial y militar) tanto con Irán como con Rusia y China, potencias capitalistas emergentes que compiten con el eje USA-UE por el control de las redes energéticas y las reservas petroleras del triángulo Eurasia-Cáucaso-Medio Oriente, en una versión aggiornada de la "guerra fría" por áreas de influencia, esta vez protagonizada a niveles intercapitalistas.

Washington se toma muy "en serio" las movidas rusas, chinas e iraníes de "infiltración" en su patio trasero, ya sea por medio de la venta de armas o de la alianzas estratégica Moscu.Caracas , a las que en noviembre del año 2009 se agregó la presencia de la flota rusa realizando ejercicios militares con fuerzas venezolanas en el Caribe.

Por otra parte, desde el 2009, Rusia se ha convertido en el principal proveedor de armas para toda la región gracias a convenios con distintos países, lo que desplazó al tradicional país de suministro, EEUU. Desde 2005, al 2010, Venezuela ha comprado armamento ruso -aviones, helicópteros y fusiles Kaláshnikov, entre otro material bélico- por un total de US$ 4.000 millones.



 La "cumbre" Medvedev-Chávez, a fines del año 2009, formó parte del decorado de una estrategia para integrar a Chávez como nuevo jugador en el tablero de la "guerra fría" Washington-Moscú, donde América Latina y la región petrolera del Caribe pueden convertirse en un nuevo posible escenario de la guerra por el control de la energía entre Rusia y EEUU.

 Los acercamientos de Chávez a Moscú se visualizaban como una ampliación de su alianza estratégica con el eje Moscú-Teherán que además podría incluir (así lo percibian en Washington) nuevas relaciones de cooperación militar como la instalación de bases militares rusas en Venezuela y nuevos ejercicios militares conjuntos en aguas del Mar Caribe.

El punto está en saber, en que punto la nueva administracion de Maduro va a continuar con esas alienzas estratégicas. De cualquier manera, enmarcado en estos hechos, el Pentágono y el Departamento de Estado ven como "potencial peligro" (con posibles ramificaciones en otros países) el desembarco comercial-militar del eje Rusia-Irán en América Latina utilizando a Venezuela como plataforma. 

 Lo que de hecho, la inserta como actor potencial en el tablero de la guerra fría. Y una de las razones centrales del actual golpe en curso contra el gobierno bolivariano, es reisertar a Venezuela dentro de la estrategia militar de EEUU en América Latina. Como se puede apreciar... Venezuela y Ucrania, están en el eje estrategico de la resolución de la guerra (por ahora fría) entre Rusia y EEUU.

No hay comentarios:

Publicar un comentario