Orlando René Contreras Muñoz‚ Coné‛ es de la Región del Maule. Fue el tercero de 11 hermanos, nació
el 3 de agosto de 1952. Vivió en Aguas Frías, al poniente de la ciudad de Talca. Un poblado con gran riqueza en recursos naturales, pero con mucha pobreza producto de la marginación y explotación.
En Aguas Frías, con una población poco más de 140 familias, apenas y contaban con una escuela que cubría hasta el grado 8. Así, se forjaba uno de los principales pilares de la explotación del campesinado, como en muchos lugares de Chile y el resto de los países latinoamericanos, era el pan de cada día.
La crudeza de esta vida en las Haciendas de los terratenientes, las vivió en carne propia la familia y los relatos de un tio que había sido expulsado de las salitreras del Norte de Chile que cuando les visitaba de vez en vez les contaba la dureza de la explotación del Norte de Chile. Las visitas del tío y sus relatos, permitieron que los jóvenes mayores de la familia, crearan imágenes de ese entorno y la utopía forjase en ellos la necesidad de ir más allá hacia la equidad y la justicia.
René, en su niñez, destacó por la defensa natural de los más débiles; aquellos que en los juegos de niños eran marginados o violentados él salía en su ayuda. Desde ese entonces, su misión de defensa y protección hacia las personas frágiles, sentó sus bases las cuales fueron firmes y consecuentes hasta el último de sus días.
Con apenas 15 años, y durante la Reforma Agraria impulsada por el gobierno de Allende en 1967, este joven campesino conciente de la realidad de su pueblo, se comprometió y participó en el movimiento
campesino de su zona de donde aprendió la convivencia colectiva, respeto y tolerancia. El colectivo donde René participó fue el Centro de Reforma Agraria que llevaba el nombre de Luciano Cruz Aguayo (fundador del MIR).
En 1970, cuando la inestabilidad abatía la nación y la confrontación campesina terrateniente era muy fuerte, René y su hermano fueron capturados. Luego de 6 meses quedaron en libertad. Sin embargo, a raíz del
suceso por lo que fue encarcelado, no era posible continuar con la familia; siendo que en más de una ocasión la policía fue a buscarle a su casa, donde nunca más volvieron a saber más de él hasta 1993.
Se radicó en Talca y vivió en el campamento José Miguel Carrera.
Coné era de pocas palabras pero si de acción. A pesar de su poca escolaridad comenzó a estudiar la teoría política de la revolución socialista.
Se incorpora a las tareas militares del Comité local Talca. Posterior al golpe militar se repliega a Santiago, participando en las Colonias. Dado las precarias condiciones de su clandestinidad en la capital, cuando el MIR es acorralado, en Mayo del 75 se asila en la Embajada del Ecuador, donde pasa 6 meses sin compañía alguna.
Sale a Francia bajo la protección del Alto Comisionado de las Naciones Unidas; luego se traslada a Canadá, y se radica en Edmonton, Alberta. Allí trabajó en una fábrica de embutidos. .
Dadas sus raíces y contextura revolucionaria, de inmediato se incorpora al GAM (grupo de Apoyo al MIR) y a todas las actividades del exilio chileno de apoyo a las luchas del pueblo Chileno, Nicaragüense, y a todas las luchas de liberación del Mundo. Estando en ese lugar, le invitaron a un concierto de Silvio Rodríguez, donde escuchó por primera vez “Sueño con serpientes”, siendo su canción favorita hasta el final
Sin embargo en 1978 se traslada a Vancouver, Canadá, donde se incorpora a las tareas del retorno. Antes pasa por Cuba, pues en Nicaragua se preparaban las condiciones para la Revolución Sandinista. Por azares del destino no logró llegar a este destino fértil de revolución; y, en 1981 ingresa clandestinamente a Chile, donde comienza a realizar actividades político-militares tanto en Concepción, como en Santiago. Finalmente es convocado a reorganizar el partido en Valparaíso. De 1981 a 1989, Coné no vive más que con sus mascotas: los perros. Como pasatiempo y “camuflaje” dedicaba parte de su tiempo al cuido y entrenamiento de caninos. En una ocasión ganó el primer lugar. Su fotografía fue publicada en el periódico de mayor circulación; lo que le obligó a cambiar de casa nuevamente.
Desde muy joven vibraba con las luchas de liberación de los pobres del campo y la ciudad del mundo entero, es de aquí que una vez que el partido entra en su grave crisis, y viendo que tenía mucho que aportar a la lucha Dos Pueblos a los que amar, un Mundo por el que luchar 94que se libraba en El Salvador decide marchar a esas tierras del Norte. Esta vez su entrada fue a través de Nicaragua.
11 de noviembre de 1989.
Pocos días antes de la Ofensiva Al Tope, René ingresa al país. Su seudónimo Gabriel. La noche del 11 de noviembre, su escuadra guerrillera mantuvo a línea al cuartel del la policía de la Zacamil, en plena zona urbana de San Salvador.
El 12 de noviembre, en horas de la madrugada se trasladan a los edificios de la Zacamil, donde ya estaban
atrincheradas las fuerzas del Ejercito Revolucionario del Pueblo, ERP, miembro del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional FMLN.
Gabriel, consecuente con sus principios revolucionarios, cuando le preguntaban ¿A qué fuerza pertenecía? Él respondía: yo vengo por el FMLN!
La estancia en la Zacamil, fue de 5 días y noches. Aquí él destacó como francotirador, su arma: un Dragonov y una pistola 45, aunque él añoraba una “vereta”. Sabía como dar indicaciones a los compas y quienes siempre le seguían aunque no fuese él el que estaba al mando de la escuadra. Los jefes militares, le tenían respeto y en varias ocasiones le buscaban para conversar diversos temas.
La salida de la Zacamil, llevó a las faldas del Volcán de San Salvador, donde la comida y el agua era muy escasa. A la semana, se incursionó en la Escalón, siendo la casa de la familia Simán un lugar de trinchera. Aquí, Gabriel como buen chileno, conocedor de los viñedos y sus frutos, sintió pesar de botar el vino de la reserva que tenía esta familia. Pero era necesario, pues para la defensa se hicieron varias molotov que incluso detuvo un camión de soldados. En silencio llegaron a la Escalón en la madrugada y en silencio
salieron ya entrada la noche.
Una semana después, la trinchera fue en Lomas Verdes, esta vez la casa de José Luis Criollo. Gabriel desde su infancia, juventud y adulto, le gustaron los perros, en esta casa habían 2 perros pastor alemán, muy bien
alimentados y hermosos. Sin embargo en el alboroto, uno de los perros no logró ser controlado por lo que se tuvo que rebajar. Gabriel pidió al dueño que guardara el otro para evitar repetir la situación.
La última salida del 89, fue a la 75 Avenida, la escuadra de combatientes que iba delante de Gabriel, se enfrentó a una escuadra del Batallón Atlacatl; esa noche se hicieron 5 bajas al enemigo. Luego el regreso a la protección de los cafetales en el Volcán.
En los primeros días de diciembre, el camino se emprendió a Guazapa, cerro heroico y de mucha historia para el pueblo salvadoreño.
En Guazapa, la vida combatiente, se tornó más relajada hasta mediados de enero de 1990, la última década del siglo XX.
En 1990, las fuerzas del ERP donde Gabriel participaba, fueron las únicas que se mantuvieron en el corazón de San Salvador, sin que el ejército lograra desquebrajar su estructura; realizaron diferentes acciones y es así como en noviembre de ese año, se realiza la llamada “maniobra militar” paralizándose las carreteras de la zona Norte de San Salvador. Esta acción militar contribuyó enormemente a que la Mesa de Negociación reiniciara las conversaciones para llegar a los Acuerdos de Paz, firmados el 16 de enero de 1992.
El 24 de diciembre de 1990, cayó Gabriel a los 38 años de edad, junto a la médica internacionalista vasca Marta González (Begoña), cuando junto con otros compas bajaron a celebrar la Navidad a lado de la población civil al lugar conocido como “Caserío Adelaida”, en el Cantón El Salitre, municipio de Nejapa y fueron atacados por el ejército que no respetó la tregua decretada por el FMLN.
Nuestro Orlando, René, Coné… Gabriel se caracterizaba por su humildad, compañerismo, y consecuencia. Coné calaba hondo en las personas de todas las edades.
No hay comentarios:
Publicar un comentario