¡"Mi familia es las FARC"!
Entrevista exclusiva a la guerrillera Sandra Ramírez, viuda
de Manuel Marulanda, pero sobre todo, mujer combatiente de las FARC-EP
Entrevista Dick Emanuelsson, sub director ANNCOL
Cámara Fabiola González, ANNCOL
Trascripción y revisión de texto Ingrid Storgen
Edición de video Mirian Emanuelsson
Cuando topamos en la Habana, me parece que no ha envejecido nada, desde ese año, 1988, cuando hablamos la primera vez. Y han pasado casi 25 años. Una de las preguntas que le hago en la siguiente entrevista es sobre las secuelas de la guerra, la psicosis que causan los bombardeos, asaltos y enfrentamientos armados entre dos ejércitos, uno regular y el otro irregular. Miles de veteranos gringos de la guerra se suicidan anualmente pero parece que a los guerrilleros no les afecta de tal manera porque, como dice Sandra, "nosotros sabemos porque luchamos mientras el soldado raso o profesional, lo hace por necesidad, no por que esta es su guerra".
La compañera invita a las mujeres a tomar parte del recién
iniciado proceso de Paz en la Habana, porque, como dice, no hay ningún proceso
de liberación donde la mujer no haya tomado parte.
A Sandra la conocí entre los meses de marzo-abril de 1988,
en Casa Verde (campamento central de las FARC), cuando se celebró la 2ª Cumbre
de la Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar. Esa fue la primera vez que pisé
territorio guerrillero y realmente fue una experiencia emocionante, sobre todo
la presencia de ese 40 por ciento de los combatientes que eran y son mujeres.
Ella era la compañera de Manuel Marulanda, cuestión que no
le otorgaba ningún beneficio con respecto a sus compañeros. Hacía las mismas
tareas, tenía los mismos deberes y derechos que cualquier guerrillero raso.
Tiempo atrás había comenzado a seguir el proceso guerrillero en el que
descollaba la figura de un líder que según el ejército y los medios, fuera
asesinado unas 1200 veces, hasta que volvía a "aparecer" cada vez,
echando por tierra las versiones existentes. El Tiempo, medio oficial, transcribía
textualmente los partes de guerra del ejército colombiano, donde también
volcaba la mentira.
En esos medios, pocas veces son entrevistados y si lo son,
pues casi como un manual son tergiversadas sus declaraciones.
Abajo presentamos una extensa entrevista a Sandra Ramírez sin
que nadie haya cambiado sus declaraciones.
Dick Emanuelsson (DE): En estos momentos estamos
muy lejos de Colombia ¿No? En un lugar precioso en las afueras de La
Habana y aquí tenemos el gran placer de tener a la compañera Sandra
Ramírez. Una veterana de la lucha guerrillera llegada con la delegación de paz
de las FARC-EP integrando la delegación de paz que va a tener las primeras
conversaciones, el 15 de noviembre (la entrevista fue realizada el 9 de
noviembre, antes el cambio de fecha) con el gobierno de Colombia, de Juan
Manuel Santos.
Muchísimas gracias, Sandra, por atendernos. Yo me acuerdo de
ti la primera vez que hice un reportaje en la zona guerrillera. Fue en Casa
Verde en 1988 durante el Acuerdo de Cese al fuego entre las FARC y el gobierno
de Belisario Betancourt y fue en la Segunda Cumbre de la
Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar, efectuada en los meses de
marzo-abril de 1988.
Ha pasado mucha agua bajo el río… Queríamos saber por que
hemos visto en la prensa internacional que tú estabas acá, entonces claro,
despertó mucha curiosidad, además de las ganas que tenía de encontrarme contigo
de nuevo. Pero cuéntanos un poco, por que queremos saber un poco más de la
Sandra Ramírez, dónde naciste, en qué familia, cuáles fueron las circunstancias
que hicieron que te integraras al movimiento guerrillero.
Sandra Ramírez: Gracias Dick, alegría de verlo
nuevamente con nosotros y tenerlo por acá cerca. Dick, desde los 17 años me
integré a las FARC. Soy de una familia pobre, campesina, de Santander del Sur,
en el centro del país. Mis padres cultivaban café, cacao, caña, teníamos
ganado, éramos una familia numerosa de quince hermanos y dentro de la familia a
las mujeres nos dieron la prioridad para el estudio. Mi mamá se preocupó mucho
porque fuéramos alguien porque estudiáramos. No se pudo con todos por las
dificultades económicas que empezaron a haber en la familia y sin tener un
apoyo del estado. Todas estas circunstancias y conociendo a la guerrilla y
fundamentalmente a una compañera, Eliana, que estaba en el grupo, una compañera
que aún vive y que en ese tiempo era comandante, fue mi referente. Me fijé en
ella, en la forma que ella mandaba, en la forma que se relacionaba, cómo los
compañeros le obedecían.
Fue entonces cuando me empezó a nacer la curiosidad de venir
para la guerrilla, de buscar nuevos horizontes porque en nuestra casa no había
la posibilidad de seguir estudiando y tampoco teníamos el apoyo del estado,
alguien que nos apoyara para continuar los estudios.
Entonces sí, ingresé a los 17 años allá en Santander, luego
duré aproximadamente dos años en el frente, estudié enfermería y estuve
trabajando como enfermera.
Entre nosotros se dan misiones y traslados, entonces salgo
en un grupo de traslado a integrar la guardia del Secretariado. Ahí nos
trasladan, llegamos, sigo con mi función de enfermería más otras tareas que nos
dan aparte de ser guardias, distribución de víveres y todas esas funciones que
uno cumple normal dentro de nuestra vida de guerrilleras. Ahí transcurrió otra
etapa, luego vinimos a las conversaciones que se inician con el gobierno de
Belisario Betancourt, conversaciones de 1982 que son los primeros pasos que
empiezan a dar las FARC en ese sentido, en el '83. Ya en el '84 iniciamos las
conversaciones y nos toca con un grupo de compañeras, ayudar, ser asistentes,
en toda esta labor de atender, recibir, ser las guías de todos estos señores
del gobierno que iban a hablar con los camaradas del Secretariado.
DE: ¿El Consejo Nacional de Paz del gobierno?
|
SR: Era la Comisión de Paz del gobierno
integrada por John Agudelo Ríos, Otto Morales, Margarita Vidal, Alberto Rojas
Puyo, y otros señores que en este momento se me escapa el nombre. En
toda esta etapa seguí en mi función de enfermería y siendo guardia de mis
camaradas del Secretariado.
|
DE: ¿Era una época dura al caminar la trocha con un
morral pesado y un fusil que no pesa poco?
SR: Claro que en los inicios tiene uno que adaptarse,
porque se ingresa en una organización militar, hay que adaptarse a cumplir
órdenes, inicialmente lo primero que uno recibe es un curso básico para
aprender por qué se llega a la guerrilla. El por qué de la necesidad de luchar,
el por qué usted como persona empieza a ser parte de una organización político
militar. Entonces, inicialmente son cursos básicos que recibimos tanto de orden
militar como de orden político-ideológico. Orden militar porque se empieza a
cumplir órdenes, misiones, tareas de toda índole, y eso es toda una adaptación.
Aprender a caminar en un monte, aprender a montar su fusil,
aprender a defenderse en un combate, aprender a pagar guardia. Toda esa
actividad la aprende uno en un curso de 3 meses que dura más o menos el curso.
Luego, entra uno a la actividad política que es la enseñanza
de por qué se ingresa a la guerrilla, por qué la necesidad de que el pueblo se
una, luche. Por que qué ha pasado, qué ha habido en el transcurso de la vida
política, social y económica del país.
DE: Para un muchacho o muchacha de la cuidad tal vez
eso es mas duro que para la hija de un campesino. Porque tu a los 17 años
estabas acostumbrada como hija de una familia campesina. La diferencia de la
ciudad y el campo.
SR: Bueno, los compañeros que llegan de la ciudad pues
si, es cierto que se sufre un poquito más porque no se está acostumbrado al
campo, a caminar, a conocer las trochas pero igual se adaptan. Con el tiempo
las personas se van adaptando, ya es un complemento porque ya muchas veces no
encuentran la diferencia. Porque los compañeros que llegan de la ciudad
aprenden a cortar un árbol, aprenden lo que es un árbol seco, cual es el verde,
cuál sirve para cocinar, cuál no. Todo se trata de adaptarse al aprendizaje, al
medio que se vive en la guerrilla, claro, no es un medio fácil, es un medio
difícil pero tampoco que no se pueda adaptar.
Se convive con la naturaleza, se convive con la montaña, es
sencillo aprender que por aquí es un filo, por aquí una loma, que esta loma nos
conduce a tal punto, que este río nos lleva a tal otra, que este caminito nos
lleva a una casita. Es cuestión de irse adaptando y aprender.
DE: En los primeros combates ¿mucho miedo?
SR: Difíciles, los combates son difíciles, por
supuesto, y como a todo ser humano nos da miedo porque es sentir que te
disparan y te disparan y si no se cubre, si no se tiende bien, si no se busca
una trinchera es muy fácil caer con una bala que alguien que está bien, está
disparando.
Son de miedo pero ahí también con los compañeros se da
bastante moral y entre todos nos ayudamos, todo es unión y si no hay unidad
entre los compañeros y compañeras que hemos estado en combate es decir mira, yo
soy compañero tuyo, estoy aquí a tu lado, si te queman y tienes que retirarte
yo estoy al lado tuyo.
La Nueva Familia acusada por "abuso
sexual"
DE: Justamente, dejaste a tu familia biológica allá
pero te conseguiste una nueva familia. Ahí leíamos también los artículos, los
reportajes de la "gran prensa" colombiana, de que los guerrilleros
bandoleros abusaban de las mujeres. ¿Cuáles son las impresiones tuyas cuando
llegaste a conseguir una nueva familia fariana?
SR: Realmente uno se viene dejando su familia y aquí,
en las FARC, encuentra uno a una familia grande. Una familia solidaria, una
familia que te guía, que le dice a uno: por aquí haces esto. Una familia que en
todo momento está pendiente de uno. Una familia en que si uno se enferma hay
siempre quien vea por ese compañero, siempre si está enfermo quien le lleve su
comida, quien le lave la ropa. Si se cayó, si se golpeó habrá quien esté. Todo
eso nos une. En ningún momento encontramos represión, esto que me acabas de
decir lo utilizan los medios de comunicación, lo utiliza la gran prensa.
Lo utiliza el estado colombiano para desprestigiar la
verdadera concepción ideológica, política social, que tiene y lleva a cabo la
insurgencia. Es como decía Joseph Goebbels: una mentira dicha mil veces tiende
a convertirse en realidad. Y eso es lo que hacen los medios con la insurgencia
colombiana, de decir todos los días, machacar para desprestigiar nuestros verdaderos
propósitos de lucha.
El trato aquí interno es de respeto y unión, solidarios con
todo lo que nos ocurre en diario, sea porque tú tengas un problema emocional,
sea porque te pelees con tu pareja, sea porque te caíste, como te dije, lo
normal que ocurre entre humanos. Que la miré, siempre uno recibe el apoyo de
todos, esto nos ha hecho ser muy unidos a las FARC, cohesionados tanto con
estas cosas sencillas como en los propósitos grandes que serían la toma del
poder.
El machismo en la ciudad
DE: Para un reportero que viene de afuera a un
campamento guerrillero, no importa donde uno llega, se impacta por la gran
cantidad de mujeres. Si ahí, uno calcula, unos 35, 40% de combatientes son
mujeres y al mismo tiempo hay ese tipo de reportajes y artículos de la gran
prensa colombiana que hablan de abuso sexual. Durante los 30 años de
intervención en el movimiento armado tú qué experiencia has tenido sobre eso.
Porque me imagino que también varones de la ciudad o del campo llevan también
el machismo y de una u otra forma se expresan, al principio, sobre la mujer.
SR: Desde que nosotros ingresamos a la guerrilla somos
combatientes todos, tenemos igualdad en derechos y en deberes. Al tener esa
igualdad de ser combatientes, tantos hombres como mujeres, compartimos todo. Si
el hombre cocina la mujer también cocina, si el hombre paga guardia, la mujer
también paga guardia, si la mujer es comandante, el hombre también es
comandante, si la mujer es responsable tiene la responsabilidad de ser una jefe
de comunicaciones, una jefe de sistema, los hombres también.
Toda la actividad diaria es compartida, colectiva, tanto hombres como mujeres participamos colectivamente entre todos.
Todo este desarrollo que ha tenido la guerrilla nos hace
tener mecanismos para ir frenando, mostrando, que las mujeres también estamos en
capacidad de hacer todo, que las mujeres somos responsables, que las mujeres
podemos hacer las mismas cosas porque las mujeres vamos, también, a la línea de
combate con el hombre. Hombro a hombro, si la mujer tiene que ir a transportar,
el hombre también tiene que transportar, nuestras tareas son para todos.
Esta actividad hace que el machismo se vaya diluyendo, se
vaya haciendo a un lado, que nos veamos desde otro punto, como hombres y
mujeres, como personas que podemos hacer de todo.
Yo tengo 30 años de lucha y no he tenido quejas sobre
compañeros en acoso sexual, esa es una mentira que se utiliza desde los medios
de comunicación de que aquí las mujeres venimos y somos obligadas, que tenemos
que estar con no se quién. No, aquí la mujer es libre. Libre, libre de escoger
su pareja, libre de decir, camaradas, yo quiero estudiar enfermería. Libres de
decir, camaradas, yo quiero estudiar sistemas. Libre de decir, camaradas, yo
quiero ser médica, libre de decir yo quiero distribuir víveres, y también a medida
de su capacidad y de su actitud que vaya mostrando, se va ella especializando
en eso.
Libre de decir, camaradas, yo quiero ser mando, o no quiero
ser mando. En todo este sentido la mujer, por supuesto, que es libre.
Y libre porque no está atada a su marido, tiene la libertad
de seguir su pareja o no seguirla, pero no estar amarrada y que esa compañera
no pueda salir a cumplir una misión.
Va, cumple su misión y regresa adonde está su pareja. Igual
el hombre si tiene que ir a cumplir una misión por supuesto que lo hace y luego
ingresa adonde está su pareja.
La pareja Camarada Manuel Marulanda
DE: Y hablando de pareja, porque sabíamos que la pareja
tuya fue el legendario comandante de las FARC, cofundador de las FARC Manuel
Marulanda Vélez.
¿Tu situación, tu posición se cambiaba después que hicieron
pareja ustedes o mantenías tus mismos deberes y derechos?
SR: Igual, los mismos derechos y deberes. Cambia un
poco porque la responsabilidad que se tiene al estar al lado de un camarada
como era el camarada Marulanda y de su responsabilidad como jefe, claro que
cambia. Hay otra actividad que hay que cumplir, además de tener que cumplir con
todas las actividades, hay una más que se suma a nuestra labor. Igual la
hacíamos, claro, por supuesto que no solas sino con todo el conjunto de más
compañeros y compañeras y entre todos contribuíamos a que el camarada pudiera
ejercer su tarea, que le correspondía como jefe.
La "Puñalada" del presidente César Gaviria
DE: El 9 de diciembre de 1990 el bombardeo de Casa
Verde, al mismo tiempo, se fue el pueblo colombiano a las urnas para elegir una
constituyente, al mismo día ordenó el presidente César Gaviria bombardear Casa
Verde. ¿Cómo fue eso? ¿Fuiste herida alguna vez en esos combates? Cuéntanos un
poco porque hay pocos relatos de eso.
SR: El 9 de diciembre de 1990 traicioneramente César
Gaviria ataca a Casa Verde. Se estaba realizando también la votación para
elegir la Asamblea Nacional Constituyente y le había ofrecido a la
insurgencia dos puestos para que la insurgencia aceptara la entrega de las
armas, lo cual no fue aceptado porque era una grosería, una desfachatez del
presidente una propuesta semejante. Solo daba dos cupos para la insurgencia;
como no se aceptó el 9 de diciembre viene el ataque a Casa Verde y fue un
ataque violento contra todas las instalaciones de lo que era el campamento
inmenso de Casa Verde. Eso constituía varios campamentos y fueron bombardeados
varios puntos. Tuvimos heridos y muertos, fueron 8 días de bombardeos continuos
todos los días. Estábamos ahí con el camarada Marulanda y el camarada organizó
lo que fueron las líneas de combate, se fueron evacuando heridos que por
supuesto en los ataques hay heridos y el compañero Marulanda estaba al frente
del sitio y retirada, ese fue el despliegue que se hizo en ese momento.
DE: ¿Ahí se notaba, realmente, su capacidad de dirigir
la tropa guerrillera?
SR: Por supuesto, ahí sí se veía quien era el jefe
porque él ordenaba por donde se retiraban, que hacer en los momentos difíciles.
El camarada permanecía en constante comunicación con los compañeros que estaban
en la línea de combate, con los compañeros que estaban aún en los campamentos
nuestros que estaban siendo bombardeados por el enemigo. El camarada estaba al
frente en permanente comunicación para orientarlos sobre que debían hacer,
adonde, hacía toda esa actividad.
DE: Se dice que estaban peleando durante 3 meses contra
el ejército y la aviación y que hicieron un repliegue táctico. Duró 10 años
hasta el próximo proceso de paz en San Vicente del Caguán, en toda esa zona del
despeje. Ahí la prensa colombiana notó tu presencia y mostró cuando tú
cubriste, al camarada Manuel, con una chaqueta de invierno contra la lluvia
porque estaba lloviendo torrencialmente.
Como periodista uno se da cuenta de que te trataron (los
medios) con mucho respeto, en todo caso, ahí, haciendo ese gesto al compañero.
SR: Si, eso fue un día que fue el presidente Pastrana a
hablar con las FARC en la zona del despeje. Bueno, después de 10 años de
recrudecimiento de la confrontación, vienen de nuevo conversaciones con el
gobierno de Andrés Pastrana y se da el despeje de los 42 mil kilómetros
cuadrados.
En todo este ir y venir, el presidente va a hablar con la
dirección nacional, entre ellos con el comandante Marulanda y de pronto empezó
a llover y yo fui y le coloqué una capa para que se protegiera de la lluvia y
no se mojara. (risas).
El gobierno nuevamente rompe el proceso de paz y comienza la
guerra
DE: De ahí el 20 de febrero de 2002 otra vez llegaron
las bombas.
SR: Bueno, con el gobierno de Pastrana se hizo
acuerdos, se firmó una agenda, no se llegó a cumplir esa agenda porque esta
oligarquía colombiana lo que busca es la paz romana, busca la paz del sepulcro,
busca la entrega de la insurgencia, no busca transformaciones, no deja que haya
participación política, busca que no haya un desarrollo social con equidad. No
quiere nada de esto.
Entonces, de nuevo utiliza la zona de despeje (el tiempo de
proceso de paz), para reingenierar las Fuerzas militares, para aprovisionarlas,
para crecerlas, para aumentar el pie de fuerzas. Con la ayuda de los Estados
Unidos preparan a las fuerzas, las pertrechan a las fuerzas militares, con
cualquier pretexto se levantan de la mesa, cortan el proceso que había y de
nuevo se vienen con la confrontación que hemos tenido durante todo este tiempo
con el gobierno de Uribe y con lo que se lleva a cabo durante este gobierno de
Juan Manuel Santos.
El tiempo que llevamos que es un promedio de 11 ó 12 años y
luego de nuevo vienen conversaciones con Juan Manuel Santos.
El pueblo tenia tribuna y voz en Caguán
Pero el proceso del Caguán fue muy importante para las FARC,
porque se hicieron logros. Fundamos, por ejemplo, el Movimiento Bolivariano,
que ese fue un logro importantísimo haber podido fundarlo. También hemos podido
hablar con muchísimas organizaciones sociales, con muchísima gente que fue allá
a conocer, a hablar como querían ellos el país, qué querían ellos de Colombia,
como querían ver a Colombia que es muy importante escuchar los compañeros que
saben que es lo que está pasando; nosotros proponemos esto, venga, concertemos
qué se puede hacer en esta región.
Es muy importante para las FARC el contacto con las
diferentes organizaciones sociales que hay en el país porque están pidiendo que
se ayude, que se cambie este sistema político que hay, ese modelo económico que
hay en el país.
DE: Hicieron más de 29 mil intervenciones por parte de
las organizaciones populares, sociales, que llegaron a San Vicente del Caguán y
cuando uno escucha la prensa colombiana y le dice ¡"Que no, que no hay que
repetir jamás ese experiencia del Caguán"! ¿Es que tienen tanto temor que
cuando habla el pueblo?
SR: Bastante, se nota porque en el Caguán fue mucha la
gente que fue y el Caguán empezó a representar un peligro, ellos vieron en el
Caguán para ellos en que era toda la gente unida, toda la gente cercana.
DE: ¿El pueblo fue protagonista?
SR: El pueblo fue protagonista, el pueblo siente que
las FARC lo representamos, que hablamos y que realmente somos así, nosotros
somos pueblo. Pueblo en armas, la resistencia en armas, entonces, todas estas
conversaciones que se dieron en audiencias públicas, que estuvieron allá
presentes, empezó a hacerles a ellos mucho daño porque todo el mundo quería
estar allá. Hablar, concertar, proponer, sobre todo proponer como querían ellos
ver a Colombia, qué esperaban de Colombia, Como querían que fuera Colombia un
país para todos los colombianos, hacer de Colombia un país con equidad, un país
sociable, un país sin falsos positivos, un país sin desplazamientos como es el
grave problema que ahora estamos afrontando con los desplazamientos, donde hay
casi 6 millones de desplazados. Qué hacen estas personas sin sus fincas, sin
empleo, sin techo, aumenta la miseria una enorme miseria que hay en el país,
eso hace polarizar, eso hace que reviente todo.
Y que la gente se encauce, proteste y reclame. Reclame por
sus justos derechos.
Líderes populares fueron asesinado en su regreso
DE: Muchos representantes que llegaron a expresarse en
San Vicente del Caguán en las audiencias públicas, fueron asesinados cuando
llegaron a su corregimiento, a su ciudad, a su universidad, sindicatos. ¿El
estado tiene tanto temor que hasta tiene que silenciar físicamente a la gente
que quiere ser partícipe de la construcción de la Nueva Colombia?
SR: Te digo una cosa, siempre la historia de este país
ha sido con esta oligarquía. Una oligarquía violenta, corrupta y asesina, es
una oligarquía que no ha dado paso a otros movimientos, a otras personas
progresistas para compartir. Ni siquiera para compartir el poder.
Desde siempre hemos tenido una oligarquía así, en 1948
a Jorge Eliécer Gaitán lo asesinan, de ahí viene esa violencia
bipartidista que es quién la dirige, los partidos liberal y conservador. De ahí
nacemos las FARC. Ese es el punto de partida para las FARC.
Sin negar que antes haya habido procesos
revolucionarios en Colombia, sino que el punto de partida de las FARC lo
tomamos desde ahí, desde 1948 empiezan a originarse las guerrillas y en 1964 ya
está el germen de lo que estamos viviendo hoy, la guerrilla colombiana.
¿Qué tenemos en todo este tiempo? Siempre hemos tenido eso,
que la oligarquía colombiana a todo el que se opone, a todo el que es opositor,
a todo el que pide participación política a todo el que pida garantías es
asesinado, es liquidado físicamente.
El nacimiento de la Unión Patriótica
En 1984 cuando se instalan las conversaciones con Belisario
Betancourt y uno de los propósitos que se llevó a cabo en ésas, es formar un
movimiento político. Y efectivamente, nació la Unión Patriótica.
La UP fue una experiencia para las FARC porque era un
movimiento político diferente, era el pueblo representado en un gran
movimiento. Pero ¿qué pasó con este movimiento? Lo barrieron a tiros. La
oligarquía colombiana lo barrió a tiros, no aceptó que en ese régimen político
hubiera personas que criticaran, que protestaran que hablaran por la gente, que
hablaran por sus regiones, que pidieran progreso para sus regiones; las fueron
barriendo.
Esto nos ha obligado a continuar la lucha por otros medios,
nos cierran esas puertas. Después en el proceso del Caguán logramos adelantar
la agenda muy importante, creamos el movimiento político bolivariano, que lo
tenemos que hacer ya, de otra forma, tiene que ser clandestino, no puede ser
público porque la experiencia democrática fue muy dolorosa para el movimiento revolucionario,
fue liquidado, se perdieron muchos cuadros valiosos que había.
Leonardo Posada, los candidatos a la presidencia como fue
Bernardo Jaramillo, Jaime Pardo Leal, y otros cuadros muy importantes del
movimiento revolucionario que formaban parte de la UP. Ahora estamos
en todo este proceso, quiero decir que la oligarquía colombiana no da paso, es
violenta, asesina.
Cortando la cabeza al campesino como advertencia
DE: yo escuché de un campesino en el departamento de
Cundinamarca (con la capital, Bogota, como centro) que en la década del '50,
'60 el campesino que expresaba la palabra reforma agraria le cortaron
la cabeza. Le colocaron la cabeza en un palo de los potreros como advertencia a
todo el campesinado de no luchar por una reforma agraria y por eso Marulanda y
Jacobo Arenas decían que las FARC fueron fundadas como una autodefensa
campesina, para proteger la vida contra la violencia del estado colombiano y de
la oligarquía y los terratenientes. ¿Así es?
SR: Es claro que si. A raíz del asesinato de Jorge
Eliécer Gaitán viene la violencia bipartidista que es la violencia entre
liberales y conservadores. Suben al poder los conservadores y por el hecho de
ser liberal serían asesinados. Es la violencia ejercida desde lo alto para
acallar al pueblo, en esa etapa hubo más de 300 mil muertos. Hubo en Colombia
esa etapa feroz de asesinarse los vecinos, los compañeros de trabajo y es el
surgimiento de la guerrilla porque la gente empieza a formar núcleos
guerrilleros para defender su vida. De ahí empieza a salir los liberales
limpios, los comunistas, otra fracción que se llamaba 26 de septiembre.
Ellos se unen en un campamento famoso, el campamento. Se
unen todos y ya también por misma cizaña del partido liberal viene la
descomposición de la guerrilla. En ese momento, el camarada Marulanda se une a
los guerrilleros comunistas, porque el era un guerrillero liberal, se une a los
comunistas. Luego hay un indulto en el que ellos salen, no entregan las armas
sino que se establecen en una región y se crean las autodefensas.
Ahí en esa región que es Marquetalia crean una organización,
establecen normas de convivencia, piden al gobierno vías de comunicación.
Piden al gobierno escuelas, puestos de salud, y la respuesta
es que en el Congreso hay un señor que se llama Álvaro Gómez Hurtado y empieza
una campaña sistemática contra esa zona de Marquetalia, contra la zona de Río
Chiquito, contra la zona de El Pato y de Guayabero.
Que eran las zonas donde se habían establecido puestos
guerrilleros, que tenían una vida normal de comunidad, de vecinos solidarios,
de vecinos que compartían todo, que se cuidaban la casa unos a otros.
El ataque a Marquetalia
Con estas normas que había en estas zonas, el senador Gómez
Hurtado empieza una campaña, diciendo que eran zonas pro-comunistas, que eran
zonas de influencia soviética, que eran Repúblicas Independientes.
Fue creando condiciones para que el gobierno tomara medidas
fuertes contra esas zonas. Es así, que en 1964 ayudados por los Estados Unidos,
asesoría militar, asesoría técnica, asesoría en personal, es atacada
Marquetalia.
A raíz del ataque a Marquetalia con 16 mil hombres, hay
familias enteras que tienen que ser evacuadas, es allí cuando viene la creación
de las FARC, a raíz de eso se conforma lo que con 48 hombres y a la cabeza el
camarada Marulanda, se forman las FARC.
Empieza una nueva etapa de la guerra, entonces, las FARC ya
no se convierten en un movimiento en que salimos de aquí y estamos asentados
con nuestras familias sino que viene la etapa de guerra de guerrillas móviles.
Que tienen que ser móviles porque si se está en una región,
con su familia, uno es fácilmente cercado y atacado por el enemigo. Empieza el
surgimiento, el desarrollo y la evolución de las FARC con una concepción y un
programa.
Una concepción de guerra de guerrillas móviles y el Programa
Agrario, que el 20 de julio 1964, es firmado y donde ya decimos que la lucha de
las FARC es por la tierra que le ha sido arrebatada al campesino, que ha sido y
hasta el día de hoy sigue siendo nuestra lucha.
La lucha por darle la tierra al campesino para que la
trabaje, que la cultive, para que no se pierda en esta población inmensa que
hay, su vocación campesina
Lo que nunca lograron Uribe & Santos con Marulanda
DE: Es como en el año 1964 en Marquetalia, la
"Operación Laso", que se llamaba la operación dibujada por el
Pentágono, el ataque de los 16 mil soldados colombianos. Como se repite esa
operación en 2008 cuando Juan Manuel Santos, como ministro de defensa en el
gobierno de Uribe mandaba decenas de miles de soldados en un tipo de cacería de
brujas contra el comandante Manuel Marulanda y todos los guerrilleros que
constituían los anillos de seguridad del compañero. Cuéntanos, porque tú
también estabas presente en esa resistencia para defenderse y también defender
al compañero Manuel Marulanda, se decía en la prensa colombiana cuando yo
llegué en el año '88 a Casa Verde, que Marulanda había sido dado de baja 1200
veces por la prensa colombiana y nunca lograron darle de baja. Murió de un
infarto en el mes de marzo de 2008. Cuéntanos un poco sobre esa resistencia
heroica de los guerrilleros contra la embestida de Santos.
SR: Desde que se fundaron las FARC su vocación ha sido
la paz, la salida política al conflicto social y armado que vivimos los
colombianos. Pero los distintos gobiernos que ha habido, siempre han dicho y
han creído que a las FARC hay que acabarlas barriéndolas a tiros.
Que las FARC con un bombardeo ya, listo. Piensan que,
piensan no, es la concepción de ellos porque tras eso hay jugosas cantidades de
dinero, detrás de eso hay intereses perversos, que creer que esta resistencia
no es del pueblo, que esta resistencia es de un momento, esta resistencia que
viene de muchísimos años de muchas generaciones.
Y efectivamente hemos sufrido intensos bombardeos con el
camarada Marulanda a los que hemos enfrentado y hemos salido airosos, hemos
sabido enfrentarlos
¿Traumas de guerra en la guerrilla?
DE: Los soldados gringos que estuvieron en Iraq, en
Afganistán, cuántos miles de veteranos de guerra no se han suicidado por el
trauma de la guerra. Tú llevas ya 30 años en la montaña haciendo resistencia
armada contra un estado de genocidio político. ¿Qué tipo de secuela psicológica
causa, por ejemplo, ante esos bombardeos, combates? Yo nunca he visto
guerrilleros con ese trauma de guerra que es muy común entre los soldados que
son mandados al frente como carne de cañón porque ellos saben que no es la
guerra de ellos, a diferencia está ahí.
SR: Si, claro, nosotros nos enfrentamos, a nosotros nos
han obligado, hacemos conciencia del porqué estamos aquí, nuestra lucha es
justa, nuestra lucha tiene un fin, tiene propósitos claros y esto nos ha hecho
tener conciencia.
A nosotros aquí no nos pagan, no recibimos un salario,
nosotros damos nuestra vida por una causa justa. Una causa por la que se sufre
por las injusticias que hay en el país, hay pobreza, hay miseria, hay
desocupación, hay muchísimas familias incluso de combatientes guerrilleros que
han sido desplazadas, que han sido asesinadas por los paramilitares solo por
tener un familiar dentro de la guerrilla. Mientras que las tropas del ejército
tienen el cerebro lavado, les pagan un salario, a ellos les lavan el cerebro
dentro de los batallones de que lo peor que hay en Colombia y lo que hay que
combatir, es la guerrilla, cuando somos hermanos. Nosotros somos hermanos,
somos un pueblo pero a ellos los obligan a que tengan que venir a enfrentarnos.
Entonces ese combate no lo resisten porque no hacen conciencia, lo hacen por
dinero, lo hacen por una libreta, lo hacen por tener bien a su familia, lo
hacen por necesidad económica. Sobre todo por una necesidad económica, eso los
obliga a ser parte de las fuerzas militares, los obligan también cuando son reclutados
forzadamente.
Luego viene dentro de los batallones un lavado de cerebro
con respecto a lo que es, que la insurgencia se embista con el ejército.
Expectativa en el Diálogo de Paz en al Habana
DE: Ahora estamos en La Habana que es el
lugar para las conversaciones de paz de las FARC y del gobierno. ¿Qué
expectativa tienes tú sobre esto? Y leemos tanto en los comunicados que ha
sacado la delegación de las FARC acá en La Habana, como declaraciones del Secretariado
de que este proceso tiene que llenarse también de pueblo, el pueblo tiene que
tener participación.
¿Te gustaría que vinieran muchas mujeres colombianas, no las
mujeres colombianas que vimos en las telenovelas que hoy en casi un 90% son
narconovelas y están glorificando a los asesinos del cartel de Medellín, Pablo
Escobar, sino mujeres colombianas en común?
Por que si uno ve esas telenovelas parece que la mujer está
convertida a una presa de carne, carne explotada en todas sus formas cuando es
una persona que tiene sus propios sentimientos, decisiones, como vemos por
ejemplo en las guerrilleras.
¿Qué piensas tú, en la Nueva Colombia, qué papel
tendría la mujer colombiana en ese Nuevo Estado?
SR: El papel de la mujer es muy importante, la mujer
hace parte desde siempre en la lucha de los pueblos por su liberación. Al
lograr la liberación de los pueblos la mujer está logrando su liberación,
porque el capitalismo convirtió a la mujer en un objeto.
Un objeto que se muestra, un objeto al que se le dice desde
que nace: "Usted hace esto, esto y esto. Usted se prepara para que sea
modelo y mostrarle a las demás mujeres que tiene que ser esa mujer", y no
lo que somos realmente.
Que tenemos que ser altas, que tenemos que ser delgadas,
vestirnos de tal manera. Esa no es la mujer, la mujer tiene que ser parte
activa integrante de la sociedad, la mujer tiene que decidir, participar, ser
activa como está pasando con muchas que si las hay y están participando en sus
hogares.
Mujeres jefes de hogar, mujeres de fundaciones como por
ejemplo las Madres de Soacha que están reclamando por sus hijos que fueron
secuestrados y que luego fueron asesinados y presentados ante la prensa como
guerrilleros para que unos pobres generales y coroneles ganaran y ascendieran y
ganaran beneplácitos con su gente. Solo por eso la vida de unos compatriotas,
la vida de unos jóvenes que trabajaban, eran los mejores hijos, fueran
asesinados para que se engrandezcan otros que no tienen valores humanos, no
tienen valores éticos.
Entonces, por supuesto que en la Mesa, la mujer del
pueblo ha sido muy activa en todos los procesos,
Si nos referimos a la historia tenemos el caso deLa Gaitana,
Policarpa Salavarrieta, Manuelita Sáenz, Manuela Beltrán, María Cano. De todo
proceso revolucionario que ha habido en el país la mujer ha hecho parte.
Y ahora en este momento también, porque dentro de las FARC
hay mujeres muy valiosas, mujeres que se enfrentan al enemigo, que se enfrentan
en el combate, que se enfrentan en la vida diaria de dirigir, de mandar. Son
mujeres muy valientes que sobresalen peleando, reclamando por sus hijos, por
sus derechos que han sido arrebatados. Cuando por ejemplo tienen que abandonar
sus tierras, que son desplazadas, a las que les matan a sus esposos, a sus
hijos.
Mujeres que tienen que hacerse en el frente, que son mujeres
líderes que se hacen cargo de una comunidad.
Aquí en la mesa de negociaciones que ahora, el 15 de
noviembre, empieza sesiones, también queremos que todas esas mujeres estén
presentes, que hagan sentir su voz así conjuntamente con la insurgencia armada.
¡"Mi familia es las FARC"!
DE: ¿Que quisieras tener tú, si logran alcanzar la paz
con justicia social, en la vida civil? ¿Qué te ha corrido por la cabeza pensar
en eso?
SR: De ninguna manera, mi familia es las FARC y en las
FARC he encontrado una familia que me ha apoyado hasta en los momentos mas
difíciles que he tenido, ellos siempre han sido mi apoyo. Mi vida es las FARC y
ahí voy a estar, donde los camaradas, los compañeros, la dirección, digan
Sandra se va a hacer tal cosa, allí estaré. Mi vida son las FARC.

No hay comentarios:
Publicar un comentario