Yara Saleh, prisionera de los Contras del Ejército «Sirio
Libre»
por Thierry Meyssan
Periodista del canal sirio privado Al-IkhbariyaTV, Yara
Saleh cayó en manos de los Contras del Ejército «Sirio Libre» (ESL) junto con
tres de sus compañeros de trabajo. Los Contras la tomaron como rehén, lo cual
provocó en Europa una amplia movilización a favor de su liberación en la que se
exigió al presidente francés que le salvara la vida presionando a sus amigos
del ESL. Liberada finalmente por sus compatriotas del ejército nacional sirio,
Yara Saleh aceptó responder a las preguntas de la Red Voltaire.
Varios cientos de hombres del Ejército «Sirio Libre»,
miembros de diferentes grupos salafistas y takfiristas, convergieron en la
localidad de Al-Tal, el pasado 20 de julio. La mayoría no eran sirios.
Algunos habitantes del lugar, partidarios de la democracia,
los acogieron creyendo compartir los mismos objetivos. Los atacantes asaltaron
el puesto de policía de Al-Tal y lograron hacer prisioneros a los policías,
varios de los cuales resultaron heridos. Pero los atacantes sólo aceptaron
llevar al hospital a los funcionarios sunnitas y no permitieron que los demás
recibieran atención médica. Rápidamente, el nuevo Consejo Revolucionario de
Al-Tal impuso una ley sectaria. La población huyó entonces de la localidad,
empezando por los mismos que habían acogido al ESL con los brazos abiertos,
cuando aún creían en las promesas occidentales.
Los atacantes tomaron como rehenes a una treintena de
civiles, incluyendo a los miembros de un equipo del canal sirio Al-IkhbariyaTV
que había llegado al lugar de los hechos, y se atrincheraron en la localidad.
Dispersaron a los rehenes en diferentes edificios y los cambiaban de lugar
diariamente.
Cuando creían que iban a lograr allí un Emirato islámico, el
Consejo Revolucionario, bajo las órdenes de un desertor, fue informado de un
ataque inminente del ejército nacional. En un video grabado especialmente, mostro
a los periodistas y exigió el retiro de los puntos de control alrededor de
Al-Tal, esperando que ello le permitiría huir de la localidad. Al no lograr sus
demandas, recibió a través de un teléfono satelital la orden de desplazarse con
sus hombres hacia otra localidad.
En la noche del 15 al 16 de agosto, entre 500 y 700 hombres
acompañados de los rehenes que consideraron más valiosos, atravesaban la
campiña en fila india cuando varias bengalas iluminaron la noche permitiendo al
ejército nacional abrir fuego y poner fuera de combate a más de 200 yihadistas
en unos minutos.
Yara Saleh, periodista de Al-IkhbariyaTV que llevaba 6 días
secuestrada, tuvo el reflejo de tirarse al suelo para protegerse. Los demás
rehenes, que seguían prisioneros en Al-Tal, fueron liberados esa misma mañana.
Les ofrecemos el testimonio de Yara Saleh, recogido sólo
unas horas después de los hechos.
Thierry Meyssan: ¿Cómo fuiste secuestrada con tu equipo
de televisión?
Yara Saleh: Fuimos a Al-Tal a hacer un reportaje. Yo sabía
que era peligroso pero esperaba hacer algo sobre los civiles, sobre lo que
estaban viviendo, lo que pensaban de los combates, cómo los tratan los grupos
armados. Ya estuve antes en ese tipo de lugar muchas veces y lo que me interesa
como periodista es lo que pasa con los civiles. Lo primero que noté es que no
había civiles en la localidad. Sólo vi siete en la entrada. No más de siete.
Thierry Meyssan: ¿Los demás eran combatientes?
Yara Saleh: Todos los demás eran combatientes.
Thierry Meyssan: ¿Cuántos combatientes?
Yara Saleh: No sé. Cuando nos secuestraron nos llevaron a
una construcción que iba a ser una escuela pero no estaba terminada y ellos la
ocupaban. Eran unos 700…, 500…, 700… Pude saber que también ocupaban otros
lugares.
Thierry Meyssan: ¿Eran de la ciudad o venían de afuera?
Yara Saleh: Eran de diferentes ciudades y diferentes países.
Thierry Meyssan: ¿De diferentes países?
Yara Saleh: Sí, oí hablar en libio. Oí hablar gente que nos
rodeaba. Sólo vociferaban, gritaban mientras nos golpeaban. Uno de ellos,
cuando nos dejaron, hablaba de sauditas que había entre ellos. Yo no lograba
distinguirlos porque todos se parecían, con una barba sin bigote.
Thierry Meyssan: ¿Cómo los salafistas?
Yara Saleh: Sí, como los salafistas. Uno de ellos incluso se
llamaba Salafi, y su grupo era “los Salafistas”. Todos portaban armas de fuego,
kalachnikovs PKS. No conozco los nombres de las armas pero ellos me lo dijeron.
Detuvieron el auto cuando entramos en la ciudad. Trabaron
las puertas. Seis o siete civiles gritaban: “¡Por favor, déjenlos irse,
déjenlos!”. Le pusieron un arma en la cabeza a una mujer: “¡Basta, es asunto
nuestro!” Nos llevaron con ellos. Eran 10 o 15 hombres armados. Primero nos
sacaron del auto. Nos golpearon. A mí me dieron una bofetada. Yo estaba en el
piso. Les amarraron las manos a mis compañeros. No me hicieron nada porque yo
era una mujer sin velo, así que me encontraban asquerosa.
Nos volvieron a meter en el carro. Me pusieron la cara
contra el piso, a mí, porque mis compañeros estaban en el piso del carro, entre
los asientos. No sé adónde nos llevaron. Vi un edificio que no estaba
terminado, con paredes, un techo pero nada más. Sin puertas ni ventanas. Nos
metieron en un cuarto. Había casi cien personas con nosotros en aquel cuarto.
Quizás 50… 75… no sé…
Thierry Meyssan: ¿Todos combatientes?
Yara Saleh: Sí, combatientes. Quizás 75 o 50, no sé cuántos.
Pero todos golpeaban a mis compañeros, me gritaban en la cara, me escupían al
rostro diciéndome groserías. “¿De dónde eres? ¿De qué religión?” Todos, lo que
preguntaban era: ¿De dónde eres? ¿De qué religión? ¿Apoyas a Bachar al-Assad?
¿Apoyas al gobierno? Todas las preguntas eran sobre eso.
Thierry Meyssan: En un video que hicieron contigo
después dicen que hay civiles muertos por los bombardeos del ejército.
Yara Saleh: Sí, me obligaron a decir eso.
Thierry Meyssan: También dicen que un miembro de tu
equipo, al que le pidieron que hiciera un video, fue muerto por el ejército.
Yara Saleh: No. Al principio, cuando nos arrestaron y nos
secuestraron, nos quitaron los teléfonos celulares, los revisaron y encontraron
un video de un entrenamiento del ejército. Y nos dijeron: “Ustedes apoyan al
ejército, al ejército sirio”. Y entonces se llevaron al chofer y al asistente
que fue asesinado. Se los llevaron a los dos. Yo oí los disparos y entonces el
chofer volvió solo. Le pregunté qué había pasado con Hatem y me dijo que ellos
lo habían matado. Cuando se los llevaban, yo gritaba que me llevaran a mí y los
dejaran a ellos. “Llévenme a mí, el problema es conmigo! ¡Yo soy la reportera!
¡Soy yo la que hice el reportaje!” Pero ellos dijeron que me iban a castigar,
pero sola. Y se lo llevaron y lo mataron.
Thierry Meyssan: ¿Cómo te trataron a ti y a los otros
miembros del equipo? ¿Cómo te trataron a ti?
Yara Saleh: Muy mal… muy mal. Siento tener que decirlo pero
uno de ellos quiso violarme.
Thierry Meyssan: Pero son salafistas…
Yara Saleh: Entre ellos sí. Rezan, leen el Corán. Pero uno
de ellos, que nos vigilaba para que no escapáramos, ese no rezaba solo, nada
más cuando creía que el ejército estaba cerca y que iba a morir, entonces fue y
rezó. Ese fue el que trató de violarme. Pero yo no lo permití.
Thierry Meyssan: En el texto que leyeron exigían que el
gobierno retirara los puntos de control para que la gente pudiera regresar a la
localidad.
Yara Saleh: Yo sé todo lo que exigían.
Thierry Meyssan: ¿Qué quería decir eso, en realidad?
Yara Saleh: En realidad quería decir que querían más armas,
porque en un momento dado no tenían muchas armas.
Thierry Meyssan: Entonces, ¿estaban esperando otro
grupo?
Yara Saleh: Sí, tenían contacto con el exterior. Tenían
Internet por satélite.
Thierry Meyssan: Si tenían Internet por satélite,
también tenían teléfono satelital…
Yara Saleh: Eso creo, pero no en el lugar donde nos metieron
porque estuvimos en cuartos muy pequeños en varios lugares.
Thierry Meyssan: Ellos recibieron instrucciones desde
el exterior, incluyendo el texto que leyeron en el video. ¿Sabes quién les daba
las órdenes?
Yara Saleh: Ellos decían algo sobre “el Consejo”, pero no sé
qué “Consejo” era ese.
Thierry Meyssan: ¿El Consejo?
Yara Saleh: Sí, pero de afuera. El decía: “Hablé con…”. Pero
no decían los verdaderos nombres. Decían, por ejemplo, Abu Muawya, que no sé
quién es. Pero en saudí dijo: “Hablé con mis amigos en Qatar y me dijeron que…”
“Hablé con Turquía y me dijeron que…” Los oímos hablar por los walkies-talkies
y oímos mucho nombres.
Thierry Meyssan: ¿Por qué apareciste con el velo en
aquel video?
Yara Saleh: Ellos dijeron que tenía que usarlo porque eso
era lo que decía el Islam… que tenía que usarlo, “¡Para cubrirte!”, me
gritaron.
Thierry Meyssan: ¿Quieres decir que el programa
político de esa gente es que te pongas un velo?
Yara Saleh: Lo principal que querían era que me pusiera el
velo. Como dije antes, tenían un jeque y el grupo de salafistas, así que yo
tenía que ponerme el velo. Incluso tenía que cubrirme los brazos porque lo que
tenía puesto era la camisa que se ve en el televisor.
Thierry Meyssan: ¿Hablaste de política con ellos?
Yara Saleh: Hablé mucho con ellos, pero sólo con los
combatientes normales, no con los jefes. Y no saben nada.
Thierry Meyssan: ¿Qué quieren exactamente?
Yara Saleh: Ni siquiera lo saben. Sólo piensan que basta un
arma, un kalachnikov, para luchar contra el régimen.
Thierry Meyssan: Pero, ¿por qué quieren luchar contra
el régimen?
Yara Saleh: Quieren morir para ir al Ganna. Quieren ir al
cielo, porque si mueren se van al cielo.
Thierry Meyssan: ¿Pero por qué quieren derrocar el
régimen?
Yara Saleh: Porque el líder es alauita, algunos decían eso.
Thierry Meyssan: ¿Por motivos religiosos?
Yara Saleh: Algunos decían eso. Otros decían: “Quiero luchar
porque esto es la yihad y yo quiero ir al cielo”.
Thierry Meyssan: ¿Pero quién decidió que esto es la
yihad?
Yara Saleh: Un jeque.
Thierry Meyssan: ¿Cuál?
Yara Saleh: No sé los nombres.
El primer día no nos dieron comida hasta la 1 o las 2 de la
mañana. Fue entonces que nos trajeron comida. Era mala y yo no podía comer
porque mi compañero acababa de morir y se la di a un gatito que se durmió
conmigo. Tenía sed y le di agua en mi mano.
Thierry Meyssan: ¿Cómo los liberó el ejército?
Yara Saleh: Creo que el ejército interceptó sus
comunicaciones porque sabía que nos iban a trasladar para otra ciudad. Teníamos
que pasar por una montaña. Íbamos caminando . Habia sólo maleza, no había
edificios. Caminábamos en fila india y el que estaba cerca de mí decía que si
nos encontrábamos con el ejército iba a ponerme su arma en la cabeza y amenazar
con matarme para que los dejaran ir y todo eso. “Sobre todo a ti porque eres
una mujer y se van a preocupar por ti.” Y cuando nos llevaban, de pronto hubo
una luz. Sin explosión, nada más que luz… y muchos disparos, desde la cima de
la montaña hacia abajo…
Yo vi la luz y mi reflejo fue tirarme al suelo y quedarme en
el suelo hasta que cesaron los disparos. Y después hubo otra luz. Pero yo ya me
había movido porque había visto que los disparos venían de arriba hacia abajo,
así que me moví y me puse detrás de un montículo hasta que se terminó todo.
Ellos trataron de llevarme pero yo me defendí y entonces hubo otra luz y ellos se
escondieron hasta que se terminó la luz y huyeron.
Yo no sabía qué había pasado con mis compañeros porque no
podía verlos. Todo fue sorpresivo. Yo estaba a un lado de la fila porque iba
caminando y me salí un poco de la fila. Y me pareció que los disparos venían de
detrás, no de frente a ellos. Ellos estaban huyendo y yo me quedé donde estaba.
Mi compañero Abdalla hizo lo mismo. Pero ellos lograron llevarse al chofer,
Hassan. Yo me quedé sin moverme unos 20 minutos, hasta que terminó todo. No se
oían voces. Entonces empecé a gritar, porque yo sabía que era el ejército
sirio, y grité: “¡Soy de Syria News! ¡Al-IkhbariyaTV! ¡El canal sirio!”
Me contestaron: “ ¡Yara, sabíamos que estabas aquí. Lo
sentimos mucho por todo este peligro pero teníamos que liberarlos! ¡Vengan!”
Y me llevaron con ellos. Y yo lloraba, al principio, y les
decía que los otros se habían llevado a mis compañeros. Pero ellos me
contestaron que no, que Abdallah estaba con nosotros. O sea que hicimos lo
normal, Abdallah y yo, lo que teníamos que hacer. Y era lo mismo que tenía en
mente el ejército. Ellos nos vieron pasar, esperaron a que estuviéramos en el
medio y dispararon desde atrás, no desde el frente. Nosotros nos quedamos donde
estábamos, a cubierto, en vez de retroceder, estábamos sanos y salvos. Y cuando
todo terminó fuimos hacia el ejército.
Thierry Meyssan: Según fuentes militares, en ese
combate hubo unos 200 combatientes muertos y los demás escaparon. ¿Correcto?
Yara Saleh: ¿Los combatientes que trataban de escapar? Eran
unos 250 o 300. Pero no sé, todos los días ellos venían y decían que tenían
muchos muertos. Los oí hablar de 300 o 400. No sé. Oíamos cifras, pero no de
los líderes. Los líderes no hablan con nosotros. Y cada 10 minutos venía
alguien y nos decía: “Los vamos a matar”, sólo eso. Cinco minutos después venía
otro y nos decía: “Estamos a punto de liberarlos. No se preocupen.” O sea…
Thierry Meyssan: Una guerra de nervios…
Yara Saleh: Lo hacían constantemente. Había uno que nos
decía: “Los voy a descuartizar para dar de comer a los perros.” Le pregunté a
uno de ellos lo que iban a hacer si el gobierno y el ejército aceptaban todos
sus exigencias y me respondió: “Mantenerte aquí para exigir más cosas.” Eso fue
lo que me dijo, que iban a pedir más.
Thierry Meyssan: Ahora que estás libre, ¿sabes que en
Europa mucha gente trató de ayudarlos a ustedes? Le escribieron al presidente
francés Hollande diciéndole: “Sabemos que usted está en contacto que el
Ejército ‘Libre Sirio’. Usted tiene que exigirles que liberen a Yara. ¿Tienes algo
que decirles a todos los trataron de ayudarte haciendo lo que podían desde
Europa?
Yara Saleh: Quiero decirles, muchas gracias. Finalmente,
estoy libre. Por supuesto, el ejército sirio… ellos son mis héroes, pero
ustedes también lo son. Muchísimas gracias. Yo sé que es gracias al apoyo de
ustedes, gracias a sus plegarias, que estoy libre ahora. Gracias. Es una
experiencia que no le deseo a nadie en el mundo, créanme. Fue tan difícil,
extrañaba el sol, extrañaba a mis padres, extrañaba a todos. Pero finalmente
estoy libre, gracias a Dios. Sobre todo las muchachas, espero que nunca tengan
que vivir nada parecido.
Thierry Meyssan: Gracias, Yara.
No hay comentarios:
Publicar un comentario